lunes, 31 de julio de 2017

Una mirada a la creación de la SEP con Vasconcelos frente ella

NACIMIENTO Y EVOLUCIÓN DE LA SEP.

En el periodo de Gutiérrez frente a la presidencia nombro al abogado Vasconcelos como ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes, en la ciudad quien  anunció planes para la federalización de la educación pública, poco tiempo después el distanciamiento entre Gutiérrez y Villa en 1915, origino que Vasconcelos se convirtiera  en "Ministro a Caballo", perseguido por las tropas villistas hasta cruzar la frontera con Estados Unidos. Después de un largo exilio de cinco años, José Vasconcelos regresó a la ciudad de México con el  General Obregón.

Obregón como presidente se enfrentaba a un país arrasado, en ruinas, con una
disminución de población y con la urgencia de restructurar la economía por completo, donde el tema de la inserción de la población indígena seria el objetivo, siendo innegable que la política educativa jugaría un papel importante, en 1921  se logró establecer la Secretaría de Educación Pública, y el Presidente Obregón otorgó a Vasconcelos el honor y la responsabilidad de ser el primer Director, dotándole de un presupuesto envidiable. La nueva SEP se dividió en tres departamentos: Escuelas, Bibliotecas y Archivos, y Bellas Artes.

En lo cual de acuerdo a los discursos emitidos por Jose Vasconcelos, Carbo (1984) rescata que:
 A la Secretaria de Educación Pública corresponden las escuelas rurales, urbanas, técnicas especiales para indígenas, Misiones Culturales, secundarias y profesionales; la traducción, edición y publicaciones de libros.. la instalación de bibliotecas el diseño  y uso de formas masivas de difusión cultural: conferencia, exposiciones, conciertos y la formación de maestros idóneos para cada una de las ramas de la enseñanza (p. 44)
De esta manera Vasconcelos logro preservar la integridad de las culturas indígenas fomentado que lo indígena es lo nacional.

En la primera etapa de la  creación de la SEP; el tema de la educación indígena fue unos de los tantos de la trasformación y renacimiento cultural del país en conjunto, al cual Vasconcelos  presento gran atención por lo  que se ve en la necesidad de improvisar sus planes a grande escala, que de acuerdo a Carbo (1984):
En consonancia con la magnitud de la tarea prevista el país entero debía ser educado y lo fue en la medida de la disponibilidad de recursos financieros que Obregón no le escatimo y humanos cuya carencia real fue cubierta con las Misiones Culturales ambulantes (p. 43)
que lograron conmover  y movilizar al pueblo mexicano para salvar a los niños, educar a los jóvenes, redimir a los indios e ilustrar a todos por medio de la cultura y las artes para todas

En este entendido el área de bellas artes tenía un papel importante para la difusión de artes que incluyeran la educación del indígena como tema central, como medio de sensibilización que se comenzó a ver reflejada en muchos de los muralistas pos revolucionarios, y de igual manera posibilitando a los escolares los medios de mejoramiento económico dando gran valor al trabajo manual y al experimental, dentro de las tareas gigantes de la secretaria se encontraba también la traducción al castellano de algunos textos.



El Departamento Escolar fue el eje de la educación de las masas Vasconcelos dio prioridad



al desarrollo de las escuelas rurales, las escuelas primarias, y los institutos técnicos,  sobre todo a las escuelas rudimentarias rurales, entre una de las criticas es que presto menos atención a las exigencias de las escuelas preparatorias y las universidades, por su afán de alfabetización a la nueva raza, estas acciones  después establecieron en la  segunda época de la SEP la federalización de la enseñanza.





Estableciendo un logro numérico en su primer año de la creación de 1159 escuelas y 671 bibliotecas. 

Por: Sendy Cadena &Juan Garcia

Referencias

Carbó, T. (1984). Educar desde la Cámara de Diputados (Vol. 2). Ediciones de la Casa Chata.

Ocampo López, J; (2005). José Vasconcelos y la Educación Mexicana. Revista Historia de la Educación Latinoamericana,7 139-159. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86900707

Villalobos, R. T. (2010). Filosofía y vida: el itinerario filosófico de José Vasconcelos (Vol. 276). Universidad de Salamanca

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Para saber mas.. ¡la raza cósmica!

Es una sugerencia literaria en la modalidad auditiva, para comprender un poco mas la Raza Cósmica obra que detono polémica sobre el actu...