Como resultado de la revolución que se
hizo poco más que derrocar a Porfirio Díaz
y transformar parte de la ideología del cambio social. El único resultado positivo de la revolución de 1910- 1917 fue la
constitución de 1917, que expresaban el cambio de ideología para el desarrollo
continuo lo cual se modificó en el artículo 3º Constitucional.
Después del lema orden y progreso que había impregnado en
el porfiriato por el cual se había incorporado en el artículo tercero la
cientificidad y que desde la concepción de Gabino Berreda, brindó una educación física, intelectual y moral considerando la enseñanza el
medio para cultivar las facultades, siendo adecuada ,gradual progresiva, cíclica
enciclopédica, practica y racional, la parte de curriculum oculto demostro que
la validez del proyecto de orden y progreso fue muy limitada o solo la obtención
de mano de obra calificada para el avance industrial, donde las clases trabajadoras fueron
marginadas entiendo ese orden como la subordinación
económica social y política y el progreso era un progreso material desigual.
Lo anterior llevo
a que se iniciara un movimiento armado que disto mucho de ser realmente una
revolución, pero que tenía como fin
terminar la opresión y la explotación.
El nuevo Estado Nacional
después de la revolución fué un estado que tenía como fin la reconstrucción siendo el analfabetismo
uno de los grandes puntos a vencer y donde “los lemas del movimiento revolucionario-
sufragio efectivo, no relección (plan de San Luis) y Tierra y libertad (Plan de Ayala)- condensaban las fuerzas político -
sociales de la revolución que quisieron imprimirle al proyecto nacional” ( Yurem,
2008, p 183), dando un retorno al espíritu
de libertad plasmado en la constitución de 1857, cabe destacar que la fuerza de
la lucha fue el campesino pero el termino
de justicia por el que se pugnaba daba más énfasis a clarificar a esta
revolución como un movimiento democrático de los medianos burgueses.
En este entendido el resultado fue un estado con compromiso en
la búsqueda del equilibrio donde el proyecto educativo buscaba una relación del
proletario y burgués en relación a un
criterio axiológico la justicia social; Vasconcelos lo hizo suyo para la búsqueda de la redención de los oprimidos, lo cual se ve plasmado en una visión popular y nacionalista la abanderada por el primer secretario de
educación centraba una postura anti positivista, proponiendo en su
ideal educativo “ la consolidación de un nacionalismo que integrara las
herencias indígenas e hispanas en una nueva armonía: “el mestizaje y unidad
nacional”(Yurem, 2008, p 194) buscando así una liberación de conciencia antes
que de la economía.
La política educativa Vasconcelista centraba dos puntos
prioritarios la educación al indígena y la educación rural, por lo cual el
secretario calificaba la educación como proceso de liberación que incorporaba a
los oprimidos para darles un lugar lejos del sometimiento y exclusión creando así una nueva raza, permitiendo que la
combinación de educación e indigenismo fuera el medio para lograr una unificación ideológica en torno al proyecto, materializándola
en su plan misionero educativo y en sus campañas de alfabetización bajo el lema “alfabeto, pan y jabón”.
Por: Sendy Cadena & Juan Garcia.
Por: Sendy Cadena & Juan Garcia.
Referencias bibliográficas
Ernesto, M. M., Riquelme, A., Huacuja, M., & Reynolds, D.
(1986). Tendencias educativas oficiales
en México, 1911-1934. México,
CEE
Yurem, M.(2008).La filosofía de la educación en México: principios fines y valores. México: Trillas
No hay comentarios.:
Publicar un comentario