Es una sugerencia literaria en la modalidad auditiva, para comprender un poco mas la Raza Cósmica obra que detono polémica sobre el actuar de Jose Vasconcelos, algunos calificándolo como soñador idealista, en la propuesta de una quinta raza y otros como racista.
El presente es elaborado en el Seminario de Historia de la Educación, correspondiente al primer cuatrimestre de la Maestría en Ciencias de la Educación, ofertada por la Universidad de Cuatitlan Izcalli. Es desarrollado de una manera breve que permita al lector conocer un poco sobre la educación durante el periodo revolucionario y pos- revolucionario rescatando el legado educativo del primer secretario de educación José Vasconcelos.
miércoles, 2 de agosto de 2017
Para saber mas.. ¡la raza cósmica!
Es una sugerencia literaria en la modalidad auditiva, para comprender un poco mas la Raza Cósmica obra que detono polémica sobre el actuar de Jose Vasconcelos, algunos calificándolo como soñador idealista, en la propuesta de una quinta raza y otros como racista.
lunes, 31 de julio de 2017
Por los sentidos ..¡El panorama general del actuar de Vasconcelos!
El
presente video da una idea general sobre las políticas nacionales que forjaron
las ideas pedagógicas de José Vasconcelos de una manera breve.
Después
de considerar a Carranza como traidor, Obregón asume la presidencia iniciando Vasconcelos,
con el, cómo rector de la hoy Universidad Nacional Autónoma de México, con el lema por mi raza hablara el espíritu,
desde la que planteo acciones en pro de la educación nacional, lo cual más adelante lo llevaría a ser el primer
Secretario de Educación de la SEP,
marcado por su filosofía apegada al humanismo y de lado a la alta cultura su
trayecto fue breve pero sus acciones arduas, entre ellas una de las destacadas
fue invitar a la pedagoga y poeta Gabriela Mistral a trabajar coincidiendo en
la necesidad de recuperar las raíces Latinoaméricas dando un papel a las
mujeres y pensando al pueblo como una nueva cultura, recayendo en la escuela
misionera como instrumento para la unificación de la raza, lo cual plasmo en su
obra la raza cósmica, destinando al mestizo el papel de ser triunfador producto
de una cultura futura nueva.
Sin
embargo no todas sus ideas fueron llevadas a cabo por la política que acabo exiliándolo
y haciéndolo salir del país, regresando después sin la oportunidad de llevar su
ideario educativo a una segunda época.
Por: Sendy Cadena & Juan Garcia
Por: Sendy Cadena & Juan Garcia
Proyecto Educativo Vasconcelista, identidad Nacional.
Vasconcelos fue un abogado director de la SEP que creía que México necesitaba un sentido de reivindicación social destruyendo el privilegio de la escuela, para hacer de la enseñanza un beneficio de todos los hombres y de todas las clases sociales tomando un plan de enseñanza popular
Considerando que dos tercio de la población vivían en comunidades marginadas y no tenían acceso a la educación Vasconcelos se tomó como objetivo la alfabetización, donde valiéndose del sentimiento patriótico de niños y adultos los convenció de participar en las cruzadas de maestros ambulantes para fomentar la instrucción en los centros de enseñanza diurnos y nocturnos, manteniendo como eje ayudar al pueblo a ayudarse.
Parafraseando a Ernesto Meneses y colaboradores, Vasconcelos pretendía crear lazos a reconciliar y unificar grupos étnicos sociales por medio de la educación, capacitando a la democracia para convertir a las masas en ciudadanos incorporando a los oprimidos a la nación por medio de las artes, logrando labrar a si la identidad nacional.
El proyecto educativo de Vasconcelos hizo efectiva la educación del pueblo, junto al alimento de la civilización para el espíritu lanzo la campaña de desayunos escolar, aunque sus proyectos no fueron totalmente originales se originaron de los congresos Nacionales de Instrucción, donde se había mencionado la necesidad de maestros ambulantes así de “ la capital partieron cientos de maestros, embajadores de la luz del saber, cuyo cometido era doble: reclutar a maestros honorarios deseosos de ayudar y preparar además, a los escasos maestros rurales para la tarea de alfabetizar al campesino”( Ernesto, Riquelme, Huacuja, & Reynolds,1986, p 422). Favoreciendo con ellos la escuela de la pequeña industria, la escuela técnica fue destinada a la capacitación en un arte u oficio, y con la creación de la escuela agrícola se ayudó al campesino a mejorar sus técnicas.
Entre los aportes más grande de Vasconcelos se enumeran:
Las primarias rurales
Las escuelas industriales y técnicas
La preparación de los profesores
La creación de bibliotecas (para promover el nacionalismo hizo bibliotecas populares y la difusión de obras clásicas).
La publicación de la revista el maestro
La edición de los clásicos
La labor en difusión de la raza cósmica por medio de la pintura y la música
El departamento de cultura indígena
Preparación de becarios en Europa.
Su gestión Educativa frente a la SEP, se vio marcada por los siguientes elementos que se traducían en lo objetivos que se pretendía lograr.
Por: Sendy Cadena & Juan Garcia
Referencias
Su gestión Educativa frente a la SEP, se vio marcada por los siguientes elementos que se traducían en lo objetivos que se pretendía lograr.
Por: Sendy Cadena & Juan Garcia
Referencias
Ernesto, M.
M., Riquelme, A., Huacuja, M., & Reynolds, D. (1986). Tendencias
educativas oficiales en México, 1911-1934. México,
CEE.
Ocampo López, J; (2005). José Vasconcelos y
la Educación Mexicana. Revista
Historia de la Educación Latinoamericana,7 139-159. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86900707
Villalobos, R. T.
(2010). Filosofía y vida: el itinerario filosófico de José Vasconcelos (Vol.
276). Universidad de Salamanca
Yurem, M.(2008).La filosofía
de la educación en México: principios fines y valores. México: Trillas
Una mirada a la creación de la SEP con Vasconcelos frente ella
NACIMIENTO Y EVOLUCIÓN DE LA SEP.
En el periodo de Gutiérrez frente a la
presidencia nombro al abogado Vasconcelos como ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes, en la ciudad quien anunció planes para la federalización de la educación pública, poco tiempo después el distanciamiento entre
Gutiérrez y Villa en 1915, origino que Vasconcelos se convirtiera en "Ministro a Caballo", perseguido por las
tropas villistas hasta cruzar la frontera con Estados Unidos. Después de un
largo exilio de cinco años, José Vasconcelos regresó a la ciudad de México con el General Obregón.
Obregón como presidente se enfrentaba a un
país arrasado, en ruinas, con una
disminución de población y con la urgencia de
restructurar la economía por completo, donde el tema de la inserción de la
población indígena seria el objetivo, siendo innegable que la política
educativa jugaría un papel importante, en 1921
se logró establecer la Secretaría de Educación Pública, y el Presidente Obregón
otorgó a Vasconcelos el honor y la responsabilidad de ser el primer Director, dotándole de un
presupuesto envidiable. La nueva SEP se dividió en tres departamentos: Escuelas, Bibliotecas y Archivos, y Bellas Artes.
En lo cual de acuerdo a los discursos
emitidos por Jose Vasconcelos, Carbo (1984) rescata que:
A la Secretaria de Educación Pública corresponden las escuelas
rurales, urbanas, técnicas especiales para indígenas, Misiones Culturales,
secundarias y profesionales; la traducción, edición y publicaciones de libros..
la instalación de bibliotecas el diseño
y uso de formas masivas de difusión cultural: conferencia, exposiciones,
conciertos y la formación de maestros idóneos para cada una de las ramas de la
enseñanza (p. 44)
De esta manera
Vasconcelos logro preservar la integridad de las culturas indígenas fomentado
que lo indígena es lo nacional.
En la primera etapa de la creación de la SEP; el tema de la educación
indígena fue unos de los tantos de la trasformación y renacimiento cultural del
país en conjunto, al cual Vasconcelos
presento gran atención por lo que
se ve en la necesidad de improvisar sus planes a grande escala, que de acuerdo
a Carbo (1984):
En consonancia con la magnitud de la tarea prevista el país
entero debía ser educado y lo fue en la medida de la disponibilidad de recursos
financieros que Obregón no le escatimo y humanos cuya carencia real fue
cubierta con las Misiones Culturales ambulantes (p. 43)
que lograron conmover y movilizar al pueblo mexicano para salvar a
los niños, educar a los jóvenes, redimir a los indios e ilustrar a todos por
medio de la cultura y las artes para todas
En este entendido el área de bellas artes
tenía un papel importante para la difusión de artes que incluyeran la educación
del indígena como tema central, como medio de sensibilización que se comenzó a
ver reflejada en muchos de los muralistas pos revolucionarios, y de igual
manera posibilitando a los escolares los medios de mejoramiento económico dando
gran valor al trabajo manual y al experimental, dentro de las tareas gigantes
de la secretaria se encontraba también la traducción al castellano de algunos
textos.
El Departamento Escolar fue el eje de la
educación de las masas Vasconcelos dio prioridad
al desarrollo de las escuelas rurales,
las escuelas primarias, y los institutos técnicos, sobre todo a las escuelas rudimentarias rurales, entre una de las criticas es que presto menos atención a las exigencias de las escuelas preparatorias y las universidades, por su afán de alfabetización a la nueva raza, estas acciones después establecieron en la segunda época de la SEP la
federalización de la enseñanza.
Estableciendo un logro numérico en su primer año de la creación de 1159 escuelas y 671 bibliotecas.
Por: Sendy Cadena &Juan Garcia
Por: Sendy Cadena &Juan Garcia
Referencias
Carbó, T. (1984). Educar
desde la Cámara de Diputados (Vol. 2). Ediciones de la Casa Chata.
Ocampo López, J; (2005). José Vasconcelos y
la Educación Mexicana. Revista
Historia de la Educación Latinoamericana,7 139-159. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86900707
Villalobos, R. T.
(2010). Filosofía y vida: el itinerario filosófico de José Vasconcelos (Vol.
276). Universidad de Salamanca
Un poco de la educación de la revolución y pos- revolución
Como resultado de la revolución que se
hizo poco más que derrocar a Porfirio Díaz
y transformar parte de la ideología del cambio social. El único resultado positivo de la revolución de 1910- 1917 fue la
constitución de 1917, que expresaban el cambio de ideología para el desarrollo
continuo lo cual se modificó en el artículo 3º Constitucional.
Después del lema orden y progreso que había impregnado en
el porfiriato por el cual se había incorporado en el artículo tercero la
cientificidad y que desde la concepción de Gabino Berreda, brindó una educación física, intelectual y moral considerando la enseñanza el
medio para cultivar las facultades, siendo adecuada ,gradual progresiva, cíclica
enciclopédica, practica y racional, la parte de curriculum oculto demostro que
la validez del proyecto de orden y progreso fue muy limitada o solo la obtención
de mano de obra calificada para el avance industrial, donde las clases trabajadoras fueron
marginadas entiendo ese orden como la subordinación
económica social y política y el progreso era un progreso material desigual.
Lo anterior llevo
a que se iniciara un movimiento armado que disto mucho de ser realmente una
revolución, pero que tenía como fin
terminar la opresión y la explotación.
El nuevo Estado Nacional
después de la revolución fué un estado que tenía como fin la reconstrucción siendo el analfabetismo
uno de los grandes puntos a vencer y donde “los lemas del movimiento revolucionario-
sufragio efectivo, no relección (plan de San Luis) y Tierra y libertad (Plan de Ayala)- condensaban las fuerzas político -
sociales de la revolución que quisieron imprimirle al proyecto nacional” ( Yurem,
2008, p 183), dando un retorno al espíritu
de libertad plasmado en la constitución de 1857, cabe destacar que la fuerza de
la lucha fue el campesino pero el termino
de justicia por el que se pugnaba daba más énfasis a clarificar a esta
revolución como un movimiento democrático de los medianos burgueses.
En este entendido el resultado fue un estado con compromiso en
la búsqueda del equilibrio donde el proyecto educativo buscaba una relación del
proletario y burgués en relación a un
criterio axiológico la justicia social; Vasconcelos lo hizo suyo para la búsqueda de la redención de los oprimidos, lo cual se ve plasmado en una visión popular y nacionalista la abanderada por el primer secretario de
educación centraba una postura anti positivista, proponiendo en su
ideal educativo “ la consolidación de un nacionalismo que integrara las
herencias indígenas e hispanas en una nueva armonía: “el mestizaje y unidad
nacional”(Yurem, 2008, p 194) buscando así una liberación de conciencia antes
que de la economía.
La política educativa Vasconcelista centraba dos puntos
prioritarios la educación al indígena y la educación rural, por lo cual el
secretario calificaba la educación como proceso de liberación que incorporaba a
los oprimidos para darles un lugar lejos del sometimiento y exclusión creando así una nueva raza, permitiendo que la
combinación de educación e indigenismo fuera el medio para lograr una unificación ideológica en torno al proyecto, materializándola
en su plan misionero educativo y en sus campañas de alfabetización bajo el lema “alfabeto, pan y jabón”.
Por: Sendy Cadena & Juan Garcia.
Por: Sendy Cadena & Juan Garcia.
Referencias bibliográficas
Ernesto, M. M., Riquelme, A., Huacuja, M., & Reynolds, D.
(1986). Tendencias educativas oficiales
en México, 1911-1934. México,
CEE
Yurem, M.(2008).La filosofía de la educación en México: principios fines y valores. México: Trillas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Para saber mas.. ¡la raza cósmica!
Es una sugerencia literaria en la modalidad auditiva, para comprender un poco mas la Raza Cósmica obra que detono polémica sobre el actu...
